
Plástico y sustentabilidad, es posible
El año 2017 se hizo un análisis de toda la basura encontrada en las playas y mares de Europa, el Plástico tiene una presencia relevante

- Empaque de alimentos 2,2%
- Globos y palos 2,3%
- vasos y tapas 2,8%
- Cubiertos / bombillas / revolvedores 4,1%
- Bolsas 5,5%
- Productos Sanitarios 8,1%
- Paquetes 9,4%
- Cotonetes 11,7%
- Colillas de cigarros 18,8%
- Botellas y tapas 21,1%
- Otros 14%
En los últimos trece años, hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales de plástico, lo que supondría un 900% más que los niveles de 1980. Esto desemboca en un impacto ambiental negativo frente al que ha surgido el modelo de economía circular que se asienta sobre los pilares de Reducir, Reutilizar y Reciclar.
La Unión Europea ha puesto cartas en el asunto y ha declarado la guerra al plástico prohibiendo los plásticos de un solo uso para el año 2021 mientras que para otros usos de los plásticos, como las botellas de bebidas, deberán recogerse separadamente, y su porcentaje de reciclaje deberá alcanzar el 90% en 2025.
RECICLADO DE PLÁSTICOS
En cuanto a la reciclabilidad podemos decir que todos los plásticos son reciclables, siendo el primer paso su separación por tipo de polímero. Podemos citar siete clases distintas de plásticos: PET, HDPE, PVC, LDPE, PP, PS, y una séptima categoría denominada “otros” que ya están clasificados por medio de unos números inscritos en un triángulo indicador de reciclaje. Este Código de Identificación del Plástico se aplica internacionalmente desde 1988, con el fin de facilitar el proceso de reciclaje.

Los productos plásticos se pueden reciclar de 3 modos diferentes: mediante la reutilización para hacer los mismos productos de ese mismo plástico (por ejemplo, reciclar botellas de PET en nuevas botellas de PET), o usar el plástico para hacer un producto diferente (por ejemplo, usar PET para hacer tejidos, o transformar las bolsas en granulado de plástico que sirven para fabricar otros productos) o bien romper el polímero del plástico en monómeros (sus unidades básicas químicamente) para hacer nuevos polímeros, siendo éste el método más caro y menos utilizado.
Una especial mención para el 100% R-PET
Los envases hechos de material “100% R-PET” son probablemente la opción más considerada con el medio ambiente, ya que para su fabricación se utiliza solo materias secundarias recicladas, es decir, rescata del medio ambiente (y por ende libra de transformarse en basura y contaminación de los océanos y vertederos) materias plásticas y las Reutiliza, transformándolos – luego de un estricto proceso de purificación e higienización – en artículos plásticos para que este plástico tenga una segunda vida. Y aún más, luego volver a comenzar el ciclo con la opción de volver a ser reciclado. Por lo cual no solo rescata sino que además nunca se transforma en contaminación. Por esta razón es que la industria alimentaria y del retail se encuentran en un profundo proceso para exigir a sus proveedores trabajar con este tipo de material, pues es sin lugar a dudas la opción que junto con mantener las mismas características de transparencia, higiene y hermetismo del plástico “normal”, permite cuidar el planeta.
PLÁSTICOS BIODEGRADABLES
Por su parte, los plásticos biodegradables están diseñados para desintegrarse por acción de microorganismos que los utilizan como fuente de carbono. Estos plásticos pueden ser biobasados, es decir, fabricados con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables, o bien fabricados a partir de fuentes no renovables como el petróleo.
Todos estos aspectos quedan recogidosen la Directiva 2018/852 donde se contemplan dos tipos de reciclaje del plástico: el físico-químico,que incluye el reciclado mecánico, el reciclado energético y el reciclado de constituyentes, y el orgánico, donde se integran las normativas sobre compostabilidad y biodegradabilidad.
Dentro del reciclaje orgánico del plástico es frecuente la duda al hablar sobre biodegradabilidad y compostabilidad. Un material biodegradable, por definición, es aquel que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos como bacterias, plantas o animales, junto con otros agentes físicos como el sol o el agua, en condiciones ambientales que se dan en la naturaleza y que transforman estas sustancias en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa.
PLÁSTICOS COMPOSTABLES
Por otra parte, compostable significa que el plástico puede ser degradado por la acción de organismos (es decir, biológicamente) produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa en un periodo de tiempo controlado y bajo unas condiciones determinadas; es decir, que pueden actuar como compost. Por tanto, todos los materiales compostables son biodegradables, pero no todos los biodegradables son compostables.N
Exportación, Exportación fruta, Packaging, Plástico, recicla, Reciclable, reciclaje, retail, reusa, reutiliza